viernes, 23 de noviembre de 2012



I.              El Estado, Sus orígenes y sus Elementos

Estado: se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,[ ]pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.

Dentro del tema de estado se integró temas muy conocidos pero a la vez de dificultad en su comprensión pues deben ser profundamente analizados, entre ellos encontramos que la división de Guatemala Jurídicamente es: libre, soberana e independiente, esto se refiere a que e libre en derechos humanos, pues son respetados, es soberana, pues tiene su propia decisión y es independiente, porque no depende de otros países, también se puede decir que su sistema de gobierno es: democrático, (se tiene igualdad de condiciones), representativo (representa a través de elecciones populares) y republicano (pues tiene la condición de república).

 

Elementos dentro del estado:

Los elementos básicos de cualquier Estado son:
Población (elemento humano del Estado);
Territorio (espacio físico);
Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).

Territorio: el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios.

Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado esté privado del control sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado. Esto siempre y cuando se trate de un fenómeno de fuerza, de índole material y, en principio, temporal. No se afecta la figura jurídica Estado, aún cuando según las circunstancias, la invasión del territorio podría determinar el fin de la existencia jurídica del Estado. En el presente siglo se comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer temporalmente de control sobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados ocupados militarmente por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio, no desaparecen y después de la derrota del invasor vuelven a ejercer su dominio territorial.  
El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que son:
·         El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su proyección hacia el subsuelo.
·         Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias  que unen los puntos más prominentes de la costa).
·         Territorio marítimo: Se subdivide en:
            - Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de  base,  hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.
            - Zona contigua: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.
            - Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar.  
·         Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el espacio exterior). 

 
 Población.
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigida a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. 
Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata.
 La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc.
Pueblo: El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el titular de la soberanía.
 
Organización política 
La organización política es la forma específica como la colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder estatal.
Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.
 

Luego de estos tres elementos generales, cuenta con dos elementos optativos que son:

Identidad Nacional: es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como: idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc.
Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten orgullos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.
Estado de Derecho: es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado derecho las leyes organizan y fijan límites al gobierno, aunque también algunos sistemas autoritarios son estados de derechos en que toda acción está sujeta una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho

Objetivos de estado:
“Velar por el cumplimiento de los Derechos del Ser Humano sin afectar a otros y con organización social”.

“Proyectar un mejoramiento de las condiciones de vida de los guatemaltecos”.
“Constituirse como el titular permanente del poder, regular, fiscalizar y sancionar el que hacer social para garantizar a los habitantes de la república la vida, libertad, justicia, seguridad y desarrollo integral de la persona”. “Establecer un régimen democrático dentro de una ambiente de paz firme y duradera, integración territorial, política, económica y social en el marco del respeto a la diversidad étnica y cultural de la nación.




Tipos de estados dentro de los que analizamos los
Unilaterales (tienen el poder en manos de una sola persona como ejemplo tenemos a Cuba)
Unitarios (se divide en zonas, no son autónomas como en Montenegro). Regionales (son autónomas o independientes),
Federales: Entre las federaciones más significativas de nuestros días se encuentran Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, India, México, Rusia y Venezuela.
Democráticos: No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.
Para poner en práctica un estado eficiente y en vías de desarrollo es necesario tener poder, éste influye en las conductas y decisiones de las demás personas, ya sea de manera positiva o negativa según sea manejada.

II.            Funciones del estado

Para que un estado funcione correctamente es necesario que se conozcan sus funciones y como deben de utilizarse éstas de forma correcta, dentro del estado Guatemalteco se identifican tres que son:
Legislativa
 
Ejecutiva 
 
Judicial.
Podemos afirmar que la delimitación de estas funciones puede hacerse desde, por lo menos, tres puntos de vista:
1) Material y objetivo: es decir, según el contenido.
2) Orgánico o subjetivo: es decir, según el órgano o, en su caso, el sujeto que ejerce la función; y,
3) Formal: es decir, según la forma en que se exterioriza la función.
Desde este punto de vista, todos los actos emanados del ejercicio de una misma función (es decir, de un mismo Poder del Estado), adoptan una forma típica y adquieren al mismo tiempo una eficacia formal propia.

1)    Veamos, en primer lugar, las tres funciones del Estado desde el punto de vista material: Mediante la
Función legislativa el Estado constituye su propio ordenamiento jurídico, o sea sus propias normas jurídicas, mandatos de carácter general, abstractos, preventivos, obligatorios, que innovan el derecho positivo vigente y atribuyen a uno o más hechos carácter jurídico. Dicho en modo más simple, esta función consiste en la elaboración de las "leyes", normas destinadas a regir las conductas de los particulares -y también de los órganos públicos- de manera general y abstracta.
Función ejecutiva, en cambio, es la multiforme, compleja, constante e ininterrumpida actividad que despliega el Estado para alcanzar sus fines inmediatos y concretos. En palabras más sencillas, es la función que desarrolla el Estado cuando realiza actividades materiales y concretas tales como prestar servicios públicos, construir obras públicas, proveer a la seguridad pública, asegurar la educación pública, etc. Asimismo, mediante esta función se asegura el estricto cumplimiento de las normas que dicta el Poder Legislativo. En el ámbito de la función ejecutiva también es necesario precisar dos aspectos: la función administrativa y la función de gobierno o política.
Función jurisdiccional es la actividad estatal que se encamina a comprobar y hacer valer concretamente, en los casos particulares, el ordenamiento jurídico del Estado, resolviendo las contiendas que se suscitan entre los individuos como consecuencia de las violaciones a ese ordenamiento, y evitando que las partes se hagan justicia por mano propia.
También se la ha definido como la función de administrar justicia en un caso concreto aplicando las normas del derecho objetivo.
En nuestro sistema constitucional a la función jurisdiccional también le corresponde el control de constitucionalidad sobre los actos de los otros Poderes.
Por ello, los jueces, al resolver un caso concreto, pueden, si comprueban de fehacientemente una contradicción entre un decreto o una ley con la Constitución (nacional o provincial), declarar la inconstitucionalidad de tal ley o tal decreto y dejar de aplicarlos en ese caso.

2)    Veamos, en segundo lugar, las tres funciones del Estado desde el punto de vista  orgánico o subjetivo:
Función legislativa es la ejercida por el órgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como función propia: el Poder
Legislativo.
Función ejecutiva es la ejercida por el órgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como función propia: el Poder Ejecutivo.
Función jurisdiccional es la ejercida por el órgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como función propia: el Poder Judicial.

3)    Veamos, en tercer y último lugar, las tres funciones del Estado desde el
Punto de vista formal. En gran medida se identifica con el punto de vista orgánico o subjetivo, puesto que, normalmente, todo Poder realizar sus propios actos con una forma típica:
La ley formal, para el Poder Legislativo;
El decreto, para el Poder Ejecutivo; y, por último,
La sentencia, para el Poder Judicial.
Más, si bien es cierto que el principio rector es el de "separación de poderes" o, en un sentido técnico más estricto, "distinción de funciones", también lo es que, en  los hechos, las funciones tienen a entremezclarse siendo a veces ejercidas por varios de los Poderes estatales.

Así, el Poder Legislativo realiza funciones administrativas cuando nombra asesores o contrata empleados, o realiza funciones jurisdiccionales cuando, dentro de sus atribuciones constitucionales, la Cámara de Senadores de la Nación juzga mediante juicio político al Presidente, o al Vice, a los Ministros o a Miembros de la Corte Suprema de Justicia.

También el Poder Ejecutivo realiza funciones legislativas no sólo cuando, dentro de sus atribuciones constitucionales, dicta decretos con carácter obligatorio general y abstracto (llamados "reglamentos") sino también cuando interviene en el proceso legislativo a través de la iniciativa y de la promulgación o incluso cuando ejerce su poder de veto total o parcialmente; y realiza funciones jurisdiccionales cuando actúa resolviendo controversias suscitadas entre la Administración Pública y los particulares.

Y, por último, también el Poder Judicial realiza funciones administrativas cuando nombra personal o contrata suministros necesarios para su funcionamiento, o incluso, realiza funciones de naturaleza legislativa cuando, por ejemplo, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia dicta acordadas o reglamentos para el mejor desempeño del servicio de justicia. No obstante, en los casos recién mencionados, no resulta dificultoso advertir el ámbito en que cada Poder realizar las funciones que le son propias, ni llegan a confundirse sus roles.

A esta altura del desarrollo estamos en condiciones de efectuar una comparación entre las distintas funciones estatales. Interesa principalmente establecer los elementos diferenciadores entre "jurisdicción" y "administración" habida cuenta que el Ejecutivo, y la Administración Pública en general, realizan, como se expuso anteriormente, una serie de actividades.

Así, mientras el Poder Judicial en el desenvolvimiento de su función  jurisdiccional siempre es "imparcial", es decir que no es "parte" al resolver un litigio generado entre dos sujetos, en la Administración pública siempre es "parte" en los asuntos en que interviene, lo cual significa que en la función administrativa no existe la "imparcialidad".

La función administrativa se actúa mediante una secuencia de actos denominada procedimiento administrativo que no tiene la misma estructura que la del proceso judicial. Entre otros aspectos es "informal" y consiste en una sucesión de actos ordenados y consecutivos que regulan una relación dinámica entre dos sujetos: quien insta y la Administración que recibe esa "instancia".
En cambio, la función jurisdiccional se actúa mediante la forma típica del
"proceso judicial".

III.           El Estado, Poder y Tipos de Poder
Poder: Es la capacidad de influir en las conductas y decisiones de las demás personas, este se manifiesta de muchos tipos como son:

1.  Poder Coercitivo/Poder de Castigar: Poder sobre la otra parte que le permite ser amenazador, punitivo, coercitivo, a través de sanciones, reprimendas, multas, acciones legales, ruptura de relaciones, entre otros factores similares. El poder basado en la fuerza.

 
2.  Poder de Premiar/ Poder de Gratificar
Contrario al poder de gratificar, éste se basa en rrecompensas de variada índole: económico, incentivos, ventajas sociales, reconocimiento público, promoción jerárquica, estatus. Plantea una relación de dependencia que busca la gratificación y esta surtirá efecto si "el individuo gratificado" valora dicha gratificación. Hay quienes se sentirán recompensados con unas sinceras gracias o una mirada profunda, a otros les bastará una placa y otro grupo, quizás la mayoría, sólo se sentirá gratificado con el dinero.
 
3.  Poder de la Información
La Información es poder. Quien la tiene, mantiene las bases para los cambios. El tener las fuentes, a veces con conocimiento de causas o no, confiere el poder de la información. "Un pequeño dato en el momento preciso, pueden generar un futuro diferente, solo si sabemos qué hacer con la información".
 

4.  Poder Normativo
Es aquel que se acepta como norma, como una legalidad no escrita y aceptada, usualmente influido por el micro-entorno.   Es el poder de la capacidad de generar normas en determinados espacios.  El panadero en su panadería tiene el poder normativo, el doctor en su consultorio, el tendero en la abacería, el facilitador en el entrenamiento.  Debe distinguirse del poder experto, ya que una muy frágil línea puede separarlos.
 
5.  Poder Experto
Quien sabe, sabe. Es el respeto de quien obedece al saber quién manda, ante la premisa de quien tiene mayor experiencia y conocimientos tiene una gran capacidad para influir y prescribir o actuar en calidad de experto. "Mis respetos".
 
6.  Poder Carismático/Poder Legítimo
El poder fundamentado en la capacidad de convicción que tienen determinadas personas para persuadir a otras personas mediante sus argumentos, carisma, seducción y encanto. Una habilidad escasa, imposible de aprender, innata y poderosa. Mueve multitudes.
 

7.  Poder de las Relaciones
Es un poder indirecto; no se basa en las habilidades y capacidades de quienes las utilizan, sino en su conexión, en sus contactos. “No lo puedo, pero se quién lo puede”. Se puede confundir con el poder de la información.

 
8.  Poder Afectivo/Poder Personal
Es el Poder por excelencia, fundamentado en la relación personal y emocional de vinculación. Es la capacidad de compromiso con la persona por los vínculos afectivos que puedan unir a las partes. El amor y el respeto juegan un papel importante.
 

IV.          Desarrollo Territorial, Elementos y Corrientes Ideológicas
Es distribuir en el territorio adecuadamente todos los recursos, equitativa y organizada en la distribución local. El ente encargado de la distribución territorial es el Estado. Tiene como características la enorme rapidez con que suceden los sucesos, entre ellos estudiamos sus corrientes ideológicas en las que encontramos:
Liberalismo: es una filosofía político-económica del capitalismo. Es una ideología propia de la burguesía. Tiene sus antecedentes en Francia. A Adam Smich se le considera el padre del liberalismo. El liberalismo político es la teoría que postula la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tiene igualdad de derechos, deberes y oportunidades, y cuya conducta está limitada por leyes que tienden a ejercer la menor coacción para que la libertad individual pueda desarrollarse dentro del respeto al bien común. Sus características principales son:
1.    Soberanía nacional: Ejercida por el pueblo a través de sus representantes en Parlamento, encargado de hacer las leyes y controlar la gestión de gobierno. El rey solo tiene un poder delegado y ha de gobernar en beneficio de éste. Los ciudadanos se agrupan en partidos que presentan programas y realizan su propaganda para acceder, mediante elecciones, a los parlamentos.
2.    Equilibrio y separación incompleta de poderes: ejecutivo: el rey gobierno junto con sus ministros, estando su gestión sometida a la publicidad a merced de la libertad de imprenta, legislativo: parlamento unicameral o bicameral, que aprueba leyes y controla la gestión del ejecutivo y judicial: tribunales, encargado de aplicar las leyes con independencia de los otros poderes.
3.    Monarquía limitada por una Constitución: también hay liberales, republicanos, que en algunos países irán aumentando.
4.    Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita, reunión y asociación
5.    A confesionalidad del Estado: rechaza la primacía de la iglesia, estableciendo el matrimonio civil, la enseñanza neutra o laica
6.    Descentralización a favor de los municipios
7.    Espíritu de tolerancia, sobre todo hacia las nuevas doctrinas científicas: pero la burguesía instalada en el poder se muestra intolerante con el movimiento obrero.
El liberalismo económico tiene como características:
1.    Defensa de la propiedad privada sin límites, como posibilidad de que el hombre logre su felicidad a través de la libre y legal competencia; para ello se establecen unas leyes muy duras frente a los delitos contra la propiedad.
2.    Libertad plena de actividades económicas: industria, comercio y contratación laboral, sin ninguna planificación o dirigismo del Estado, según el lema Laissez Faire, “Dejar hacer, dejar pasar”, siendo reguladas únicamente por el asociacionismo obrero bajo pretexto de una supuesta defensa de la libertad. Parte de estos principios, tanto políticos como económicos, serán adulterados por la burguesía en el poder, que los orientará en beneficio propio. Pronto se llegará al capitalismo monopolista, que rompe el principio de la libre competencia. El liberalismo sufre una reforma propugnada por Keynes, que básicamente consiste en que el estado tiene que intervenir más en la vida económica.
 

Socialismo: que tiene su origen en el movimiento obrero, con orden socioeconómico Karl Marx fue su fundador, es el control por parte de la sociedad, organizada como un todo sobre todos sus elementos integrados, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. Implica, por tanto una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja. La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.
Orígenes del Movimiento Obrero: En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada, partiendo de la teoría del valor del trabajo, una forma de explotación por vía económica. Las condiciones de vida de las primera fábricas eran infrahumanas: horarios de más de 10 horas, sueldos de miseria, insalubridad de las fábricas, sin seguridad social ni vacaciones, trabajo infantil, viviendas de los obreros pésimas, esto posibilita la aparición del Movimiento Obrero. Las primeras protestas son de carácter individual y consisten en destruir las máquinas, a las que se les acusa de reducir los puestos de trabajo. Esto se conoce con el nombre de Luddismo, en honor al obrero inglés Ludd. Con el tiempo se crean sindicatos y partidos obreros, los primeros defienden los intereses de los obreros ante los patronos. Los segundos, ante el parlamento.
Socialismo como movimiento político: permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para o en función de una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio y para el cual debe crearse uno público, ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estatificadas o subordinadas unas a otras, esta idea no era originaria del ideario socialista sino del comunista.
Socialismo Utópico: sus creadores exponen problemas sociales, por lo que son llamados socialistas. Como proponen soluciones que Marx consideró ideales. Irrealizables, su cuna fue Inglaterra, existen dos causas importantes de le dan carácter peculiar: La revolución industrial, y el Desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política.
El socialismo en el siglo XX: alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe. A mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y políticas.
El socialismo científico o marxismo, el anarquismo y fascismo.
Anarquismo: tuvo un pensamiento más disperso y menos elaborado que le marxismo. Sus manifestaciones tienen la crítica a la sociedad capitalista y la propuesta de una futura sociedad sin autoridad y con propiedad colectiva. El rechazo de toda autoridad es la pieza clave del anarquismo, que les llevará a oponerse a la acción política organizada a través de partidos políticos y a la defensa del individualismo y de la acción directa.
Fascismo: es un movimiento ultranacionalista, antiliberal, antidemocrático y antimarxista que se desarrolla, sobre todo en Europa, el procedimiento que utiliza el fascismo es la violación de los Derechos Humanos. La función social del fascismo fue eliminar cualquier peligro proveniente e las clases dominadas y ejercer el poder por medio de una alianza entre sectores dominantes para garantizar la subsistencia del capitalismo.
 


Comunismo, organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de o que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero. Pretende que todas las personas seamos iguales llevando a la clase trabajadora al poder, estableciendo una sociedad sin clases sociales y la abolición del estado pues la clase trabajadora asumiría sus funciones. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad. El comunismo se divide en:
Igualitario, se designa con esta expresión a todas las doctrinas pre-marxistas, que con diversidad se las puede englobar como utopías sociales que abogaban por la propiedad colectiva y la igualdad total de todos los productores, tales doctrinas resolvían el problema de las relaciones del individuo con la sociedad a través de las “Sociedades Iguales”
Primitivo: estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgió el comunismo temprano, de éste se desarrollo la propiedad privada y el estado. Compartían la pesca, la caza y la recolección, no existía producción y comercio sino un intercambio equitativo, también se habla del comunismo religioso que comparten todo lo que poseen entre ellos y es el principio básico de muchas órdenes religiosas, sobreviven pocos países comunistas: la República Popular de China, el caso de Cuba es muy particular.
 

V.           Definición de Política y tipos de Políticas

Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado, ésta ciencia la ejerce un político que es un individuo que se dedica a realizar actividades políticas. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.
La democracia es una forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas. En 1970 fue Gramsci quien intentó dar respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna. En lo jurídico se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe4 llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso.
Tipos de políticas:
Política Económica:  regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, a las empresas públicas a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad, todo ello pretende crear las condiciones política sectorial y la política regional, haciendo uso de los medios que dispone: política fiscal, política de gasto, política monetaria y más.
Política Social: son directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, va ligada al desarrollo del Estado de Bienestar Social, por otra parte éste satisface las necesidades primordiales de la sociedad a través de sus medidas sociales y cuya meta ideal consiste en llegar a la Sociedad de bienestar, en la cual todos los grupos sociales encontrarían plenamente satisfechas todas esas necesidades primordiales.
Políticas de Producción: de comprar o producir, determinar si se debe comprar  se debe hacer un producto o una pieza de ese producto.
Políticas Financieras: referente a la obtención del capital y depende en alto grado del tipo de empresa y de la disposición del hacer uso del capital exterior, ya sea que éstos provengan de sectores nacionales o internacionales, un aspecto importante es en cuanto a la cantidad de dinero efectivo que mantiene en caja y las posibles inversiones temporales que pueda hacer si sube de ciertos límites.
Políticas sobre Personal: en el trato con las personas, se debe desarrollar una buena planificación con el fin de contar con participantes que no sólo sean idóneas para las funciones y tarea que se les asignas, sino también entusiastas y colaboradores en el proceso del logro de los objetivos.
Políticas de Selección y Entrenamiento del Personal: constituye la base para la formación de los cuadros humanos a través de cuyas conductas se desenvuelve la empresa, debe dar pautas generales sobre las características generales sobre la organización que pide a sus integrantes.
Políticas de Remuneraciones: esta fija criterios de la organización para compensar a sus participantes diversos, no sólo se refiere a los sueldos y salarios sino también toma en cuenta otros aspectos como participación, primas, bonificaciones y otras remuneraciones económicas.
Existen diversas tipologías como lo son:
Tipología desde el Enfoque Polítológico: este se divide en:
Regulatorias: orientad principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas, el énfasis está aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos
Distributivas: destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El énfasis está en el “delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad.
Redistributivas: recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las políticas redistributivas.
Políticas Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El caso más claro e nuestro país es el de las políticas de la descentralización.
Tipología desde las Ciencias Sociales: se ha utilizado la clasificación que pretende poner énfasis en la naturaleza de las políticas públicas. En este sentido se habla de:
Políticas Sociales: destinadas principalmente a aliviar la pobreza y/o necesidades básicas de los ciudadanos
Políticas Económicas: se refieren al manejo de la hacienda pública y las  finanzas del Estado.
Políticas de Gestión Pública: orientados a resolver los problemas de organización y operación del aparato burocrático.
Políticas Públicas: son las respuestas que el estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas instituciones, prestaciones, viene públicos o servicios en éste sentido está ligado a la actividad de Estado en tanto ejecutor, es decir aludiendo a la Administración del Estado.
Tipología de Políticas Públicas a partir del Marco Normativo Nacional: este se divide en:
            Por su Proyección Nacional:
Políticas de Estado: guiarán la labor del Estado más allá del gobierno de turno, son decisiones que trascienden varios gobiernos.
Políticas de Gobierno: obedecen a un plan de gobierno y a la ideología del partido de gobierno y suelen estar circunscritas al periodo de mandato.
Por su nivel de Coordinación:
Políticas Sectoriales: atribuyen específicamente a una cartera y afectan a su ámbito particular, se aprueba por Decreto Supremo.
Políticas Multisectoriales: son influidas por varios sectores, cada uno en su ámbito de aplicación, ejemplo: la seguridad nacional a un sector (Defensa).
            Políticas Transectoriales: se encuentran transversalmente en los diferentes sectores del gobierno.
Por su nivel de Gobierno:
Políticas Nacionales: tienen eficacia a nivel nacional como políticas de Defensa e Interior. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno. Se aprueban por Decreto Supremo.
Políticas Regionales: se aplican al espacio de la jurisdicción, tales como las políticas de la minería artesanal.
Políticas Locales: son las que corresponden a las municipalidades, como es el caso de las políticas de gestión de residuos sólidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario